Escola Paulista de Medicina
Programa de Posgrado en Urologia

Líneas de investigación

Desarrollo morfo-funcional y biotecnológico urogenital

Foco: Bioinformática aplicada a la Urología.

El creciente número de datos biológicos en medicina ha estimulado enfoques multidisciplinarios para comprender las enfermedades. En este sentido, el desarrollo de la bioinformática, ciencia que integra la informática con la biología, permite el análisis masivo de datos moleculares y clínicos con el objetivo de explorar nuevas hipótesis de diagnóstico y tratamiento en áreas como la infertilidad masculina y el cáncer de próstata. Esta línea de investigación tiene como objetivo desarrollar y aplicar herramientas computacionales para comprender datos moleculares y clínicos del campo de la Urología. Su objetivo es extraer e integrar datos clínicos, genómicos y proteómicos para realizar análisis de redes moleculares (coexpresión e interacción proteína-proteína), modelado molecular y aprendizaje automático. Se espera que estos análisis generen nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares de la enfermedad y la identificación de objetivos para estudios posteriores. Los egresados ​​de esta línea de investigación tendrán formación en métodos computacionales y estadísticos aplicados a la Urología, que podrán ser utilizados de forma transversal en diferentes áreas del conocimiento.

Foco: Disfunciones miccionales - aspectos moleculares, celulares, funcionales e innovaciones terapéuticas.

Las disfunciones miccionales abarcan una variedad de situaciones en las que la vejiga, el esfínter o ambos están comprometidos, ya sea anatómica o neurológicamente. Las lesiones o enfermedades del sistema nervioso central (SNC) u órganos periféricos pueden provocar disfunción miccional. Los trastornos miccionales están ampliamente estudiados en el ámbito clínico y experimental, dada su alta prevalencia e impacto en la salud y la calidad de vida. Una mayor comprensión de sus mecanismos fisiopatológicos es la forma de descubrir nuevas terapias farmacológicas y quirúrgicas e innovaciones terapéuticas. El objetivo de esta línea de investigación es la evaluación de mecanismos fisiopatológicos, nuevas terapias como la terapia celular, fármacos, terapias moduladoras y cirugías en modelos animales de disfunción miccional.

Foco: Innovaciones tecnológicas y terapéuticas en el estudio y tratamiento de los trastornos urológicos en niños.

La reconstrucción funcional del tracto urinario en patologías congénitas, degenerativas, neurológicas y traumáticas puede requerir la sustitución o reparación de los órganos afectados (vejiga, uréter, uretra y pene). Las alternativas para el uso de fuentes de tejido fuera del tracto urinario obtenidas mediante técnicas de injerto, movilización de colgajos, ingeniería de tejidos constituyen un capítulo importante en la urología reconstructiva y ya se utilizan actualmente en muchas circunstancias. En esta línea de investigación se estudian los procesos de integración morfofuncional y adaptación tisular crónica, complicaciones tardías en modelos experimentales que simulan una condición clínica análoga en patologías vesicales (neovejigas intestinales y otras fuentes), uretrales (hipospadias y lesiones uretrales) y reconstrucción peneana (afalia). ). Muchas de las situaciones estudiadas por el grupo fueron originalmente descritas e incorporadas al arsenal de procedimientos quirúrgicos de la especialidad.

Foco: Innovaciones tecnológicas y terapéuticas en el trasplante renal.

La inclusión de esta línea de investigación se basa en fortalecer las innovaciones tanto en términos de abordajes terapéuticos como en el desarrollo de tecnologías que puedan beneficiar al área del trasplante renal, como la ingeniería de tejidos, células madre, entre otras.

FocoInnovaciones técnicas y terapéuticas y aspectos pronósticos en cirugía urológica oncológica.

El desarrollo tanto de técnicas operativas como de abordajes quirúrgicos ha traído importantes avances en Urología, con ejemplos en la integración de investigación aplicada y básica, abordajes laparoscópicos y robóticos y avances en cirugía mínimamente invasiva. Esta línea de investigación se enmarca en la mejora de las técnicas quirúrgicas ya en uso, así como en el avance del desarrollo de marcadores para el diagnóstico y pronóstico, y también para su uso como dianas terapéuticas en oncología urológica.

FocoPreservación de la fertilidad en pacientes co cáncer.

Estudiar métodos de preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer para asegurar el potencial fértil de hombres y mujeres jóvenes afectados por cáncer y que serán sometidos a quimioterapia y / o radioterapia y / o tratamientos quirúrgicos que comprometan la fertilidad futura.

Reproducción Humana y Andrología

Foco: Mecanismos celulares y moleculares de la infertilidad masculina.

La infertilidad masculina participa en hasta el 50% de los casos de infertilidad. Aunque algunas enfermedades desempeñan un papel en la determinación de la infertilidad en los hombres, los mecanismos subyacentes aún no se conocen bien. Esta línea de investigación busca estudiar los mecanismos celulares (estrés oxidativo, fragmentación del ADN, entre otros) y los mecanismos moleculares (con especial énfasis en los mecanismos posgenómicos) responsables de la infertilidad masculina.

Foco: Mecanismos celulares y moleculares de la infertilidad femenina.

Entre el 50 y el 70% de las parejas infértiles tienen un factor femenino. Esta línea de investigación busca estudiar los mecanismos celulares (estrés oxidativo, fragmentación del ADN, alteración del ADN mitocondrial) y moleculares (con especial énfasis en los mecanismos posgenómicos) responsables de la infertilidad femenina.

Foco: Estudio del desarrollo embrionario, de células madre embrionarias y mesenquimales y de células pluripotenciales induzidas.

El estudio y desarrollo de células madre en urología representa un foco de investigación de matrices e integración: existe en sí mismo como un modelo para caracterizar y desarrollar células para diferenciarlas en diferentes linajes de interés para la urología, pero también tiene el potencial de impactar positivamente la desarrollo de otras líneas programáticas.

© 2013 - 2017 Escola Paulista de Medicina - Universidade Federal de São Paulo - Unifesp

Rua Napoleão de Barros, 715, 2º andar - Vila Clementino São Paulo - SP • CEP 04024-002
+55 11 5576 4848 VoIP 4086  •   ppg.urologia@unifesp.br

Please publish modules in offcanvas position.